Laboratorio clínico Veterinario
Ambiente de agilidad y serenidad
Trabajo en equipo por el bienestar de nuestros animales
Servicios
DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico es fundamental en el tratamiento médico y este depende, de la calidad en la información disponible.
Tenemos para usted un completo portafolio de pruebas apoyadas en procesos que producen la mejor información.
Beneficios Generales
- Información de calidad
- Tiempos reducidos
- Recogida de muestras en sitio
- Perfiles para cada necesidad
- Equipo de trabajo multidisciplinario
- Los mejores precios
PRUEBAS DE COAGULACION
Las muestras deben obtenerse con un grado de excitación del animal mínimo, y sin excesivos pinchazos. Evitar la toma de muestras a partir de catéteres, y usar siempre tubos de plástico con Citrato Sódico al 3,8% específicos para pruebas de coagulación. Evitar los tubos de vidrio
El tiempo de Tromboplastina parcial activado (APTT) evalúa los factores involucrados en la vía intrínseca. El Tiempo de Trombina (TT) evalúa la activación específica de fibrinógeno a fibrina.
QUIMICA SANGUINEA
Se utilizan tubos al vacío tapa roja, para obtener suero para la mayoría de exámenes de laboratorio se requieren mínimo 5 ml de sangre sin anticoagulante. Se deja el tubo a temperatura ambiente en un ángulo de 30° por unos treinta minutos.
MINERALES
Tubo estéril sin anticoagulante. Sin aditivo, siliconizado. Permite la coagulación de la muestra de sangre, separando el suero del paquete eritrocitario. Electrolitos séricos (primeros en tomarse).
Uroananalisis
-
-
Si la muestra se va a usar para el diagnóstico de enfermedades de la vía genital, debe recogerse la orina de la primera parte de la micción y no de la parte media.
La muestra de orina puede obtenerse mediante:
-
Punción supra-púbica: Indicada en pequeños animales y aquellos bajos anestesia. Se punciona y se extraen 10 ml de orina con jeringa estéril y métodos de asepsia-antisepsia. Esta vía es tan específica que el hallazgo de una sola bacteria es patognomónico de una infección.
-
Sonda estéril: Es el método más apropiado para los animales.
-
Micción espontánea: La orina de micción espontánea limpia es la muestra indicada para el urocultivo; en condiciones ideales, una muestra tomada en la mitad de la micción.
CITOLOGíAS
-
Citología de Oido
Para recoger muestras de secreciones del conducto auditivo son los basticillos de algodón, antes de aplicar cualquier limpiador o medicamento para el oído.
Después la muestra se hace rodar suavemente sobre un portaobjetos limpio y seco. En una capa fina.
Citología Vaginal
Para recoger la muestra se introduce un bastoncillo de algodón en la vagina en dirección caudal.
Cuando no hay descarga vaginal, el algodón del bastoncillo se puede humeder con suero salino esteril para evitar molestias.
El bastoncillo se debe dirigir en dirección cráneodorsal al entrar en el vestíbulo vaginal, para evitar la fosa clitoriana.
Una vez que se encuentra, se raspa suavemente la pared vaginal. Después se transfiere a una lamina portaobjetos, haciendo rodar suavemente el bastoncillo y ejerciendo una presión minima, para evitar la roptura de las células.
Hematología
Para la realización del hemograma es indispensable una muestra de sangre recogida con anticoagulante EDTA (tapa lila), con una adecuada relación sangre/anticoagulante a fin de evitar hemodilución.
Hematocrito (Hto)
Es el porcentaje de eritrocitos sanguíneos respecto al volumen total de sangre, esta medida depende del número y del tamaño de los hematíes, que ocupan un volumen determinado después de someterse a un proceso de centrifugación en un tiempo y velocidad establecidos.
Hemoglobina (Hb)
Es una proteína conjugada contenida en los hematíes para el intercambio gaseoso (O2 y CO2). La prueba consiste en inducir hemólisis de los eritrocitos para liberar la hemoglobina y poder cuantificarla espectrofotométricamente.
Recuento de Eritrocitos (GR)
Esta prueba permite cuantificar los eritrocitos en términos de células por mm3, se requiere la dilución de la muestra de sangre en 1/200 con solución isotónica para evitar el rompimiento de los eritrocitos.
Recuento Leucocitario (GB)
Permite cuantificar las células de la línea blanca, mediante una dilusión de la sangre, la lisis de los eritrocitos y la ligera tinción de los leucocitos que facilita el conteo de las células por mm3 de sangre.
Recuento Diferencial
Este procedimiento permite determinar la cantidad y la calidad de las diferentes líneas celulares de la serie blanca mediante la observación de la morfología de los leucocitos en un extendido teñido con coloración de Wright.
Hemoparasitos
Sangre recogida con anticoagulante EDTA (tapa lila) o extendido de sangre.
Índices Eritrocitarios
A partir de los parámetros de hematocrito, hemoglobina y recuento de eritrocitos, se pueden calcular los índices eritrocitarios, los cuales sirven para el diagnóstico diferencial de las anemias.
-
Volumen Corpuscular Medio: (VCM): es el volumen promedio del hematíe en la muestra de sangre.
-
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): se refiere a la hemoglobina contenida en el hematíe promedio.
-
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): se refiere al promedio de hemoglobina contenida por hematíe.
Recuento Plaquetario
Permite determinar el número de plaquetas en términos de células por mm3, mediante una dilución de la sangre y eliminación de los eritrocitos.
Recuento de Reticulocitos
Medir el índice de eritropoyesis y evaluar la respuesta de la médula ósea ante una anemia (hemoglobina baja), o para vigilar el tratamiento de la anemia.